
El apagón del 25 de febrero de 2025 marcó un antes y un después para el Sistema Eléctrico Nacional. La magnitud de este evento nos recordó cuán esencial es la electricidad para la vida cotidiana y el funcionamiento del país.
Desde el primer momento, el Coordinador Eléctrico Nacional actuó con responsabilidad y urgencia: primero, con un equipo enfocado en recuperar el servicio, y luego elaboramos el Estudio de Análisis de Falla en los plazos comprometidos, activamos auditorías técnicas y adoptamos medidas inmediatas para resguardar la seguridad de suministro y evitar que un evento similar vuelva a ocurrir.
Este hecho dejó importantes lecciones para el Coordinador Eléctrico y debe ser un llamado a todos los actores del sector, quienes deben reforzar su compromiso con el cumplimiento de la normativa y con la construcción de un sistema eléctrico más seguro y resiliente.
Como Coordinador, seguimos trabajando con rigor técnico, transparencia y vocación de servicio público para transformar el 25F en una oportunidad de aprendizaje y mejora hacia el futuro.
El 25F fue un hecho lamentable, pero nos desafía a transformarlo en una oportunidad y llamado a construir un sistema más robusto y preparado para enfrentar los desafíos de la transición energética.Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional
HECHOS CLAVES DEL 25 DE FEBRERO
El 25 de febrero, a las 15:15 horas, personal de la empresa propietaria de la línea 2×500 kV Nueva Maitencillo – Nueva Pan de Azúcar realizó una intervención no autorizada en sus equipos de protección, lo que provocó la desconexión de ambos circuitos de la línea.
La falla dividió al sistema en dos islas: Norte (30% de la demanda) y Centro-Sur (70%). La isla Norte se mantuvo operativa por pocos minutos antes de colapsar por inestabilidad de tensión.
En la isla Centro-Sur, el desbalance de generación, fallas en esquemas de defensa y deficiencias en algunas centrales provocaron la caída de frecuencia y el colapso total del sistema.
Los sistemas automáticos de protección que cuenta el sistema, a cargo de las empresas coordinadas, fallaron en gran medida por estar mal ajustados o implementados. Además, varias centrales generadoras no respondieron según la normativa, desconectándose de forma anticipada. Esto contribuyó a la propagación del apagón.
Dos minutos después del evento, el Coordinador activó el Plan de Recuperación del Servicio, instruyendo acciones inmediatas a las empresas. Sin embargo, la reposición se vio afectada por la falta de visibilidad de la red, fallas en sistemas SCADA y problemas de comunicación de algunas empresas coordinadas.
Aun con estas dificultades, antes de la medianoche ya se había recuperado el 100% del suministro entre Valparaíso y Chiloé, equivalente a cerca del 90% de la demanda regulada del país.
